La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, instaló el grupo de trabajo de la reforma agraria conformado por el presidente Gustavo Petro para avanzar con celeridad en la distribución de tierras. A la primera jornada de trabajo asistió el director de la Sociedad de Activos Especiales SAE, Daniel Rojas, el director de la Agencia Nacional de Tierras, Gerardo Vega y el director de la Unidad de Restitución de Tierras Giovani Yule.
“Una prioridad de este grupo de trabajo será establecer el inventario de tierras que el Estado puede entrar a distribuir rápidamente quienes reclaman tierra para producir alimentos”, indican desde el Ministerio de Agricultura de Colombia.
El problema de la concentración de la tierra en Colombia es un problema histórico. Los grandes terratenientes es el común denominador de la tenencia de tierra en el país. Respecto a este tema, en la primera reunión de la reforma agraria, el presidente Petro ilustró que el 10 % de los propietarios de tierras, por ejemplo, de La Mojana es dueño de entre el 70 y el 80 por ciento de la tierra.
En este contexto, el primer mandatario hace una pregunta que transversaliza el problema de la concentración de la tierra en todo el territorio nacional, ¿entonces si yo hago una obra con el Estado, con el dinero público a quién beneficio?, fue la pregunta del primer mandatario, a lo cual se responde, “en primerísimo lugar al 10 % de los propietarios de tierra de La Mojana. Ellos le arriendan la tierra a los campesinos y los propietarios están en Sincelejo, los campesinos están bajo el agua. Si hago la obra los campesinos no son los dueños de la tierra. Estoy valorizándole la tierra a un grupo pequeño, a un número pequeño de grandes terratenientes”, indicó Gustavo Petro.
Entonces, ¿Quiénes son los propietarios de la tierra?, preguntó el presidente de Colombia. Dice que esta es la pregunta fundamental, pero esta solo es una parte de todo el problema que abarca la tenencia y concentración de la tierra en el país.
La redistribución de la tierra en el corazón de la reforma agraria
El gobierno nacional, en el momento que confirmó que habría reforma agraria, indicó que se haría para buscar equidad en el acceso a la tierra.
En este sentido, y con el problema de la concentración de la tierra, se desprende también una problemática de baja producción de alimentos, para el consumo interno y para la exportación.
La productividad de las tierras en Colombia es demasiado baja, afirmó en julio de 2022 la ministra de Agricultura, Cecilia López. Dicha afirmación se centra en las cifras que tienen entidades como la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, que registra que el país tiene un total de 39,6 millones de hectáreas aptas para siembra; de estas, solo 5,3 millones se usa para tal fin.
Las mejores tierras, las más productivas y las más aptas para la siembra se han concentrado en manos de grandes terratenientes. La tierra productiva hoy son lotes de engorde, están congeladas para ala especulación y la valorización, incluso, hoy las mejores tierras de cultivo son usadas para ala ganadería extensiva. La reforma agraria se concentrará en los grandes problemas de fondo y estructurales que han sido incluso uno de los ejes centrales del conflicto armado interno.
Fuente: Infobae