El nuevo subdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Oscar Goyeneche Durán, anuncia que la alerta por la temporada de lluvias es en todo el país. Pide a los Alcaldes tener a la mano los mapas de riesgo de sus municipios. Presenta además las prioridades de su cargo.
“La alerta es en todo el país”. Así de claro es el nuevo subdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de la Presidencia de la República, Oscar Goyeneche Durán, al referirse a la temporada de lluvias que ya empieza a experimentar el país.
Aunque es boyacense, Goyeneche es la cuota huilense en el gobierno de Gustavo Petro. En esta entrevista, habla además de las prioridades de su cargo.
¿Cuáles serán sus prioridades?
Hemos asumido una serie de tareas misionales muy importantes. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres es la entidad que coordina a todo un sistema en el país para integrar los esfuerzos institucionales y sociales en aras de atender de manera oportuna las situaciones de emergencia. Vamos a impulsar un plan de transformación en la entidad; hay que enfocarnos muchísimo más en generar actividades que vayan encaminadas al conocimiento y a la prevención de los riesgos en las diversas regiones del territorio colombiano. Más allá de atender la emergencia, vamos a crear condiciones para un desarrollo de actividades en la sociedad y transversalizar la gestión del riesgo; es la mejor manera para evitar las afectaciones que permanentemente se están presentando en muchas comunidades. Otro de los retos que tenemos es proteger la vida de las comunidades que están en riesgo; en este momento tenemos se están presentando situaciones de inundaciones en varias zonas del país como consecuencia de la temporada de lluvias. Eso está haciendo que muchas familias sean evacuadas. Por eso, se fortalecerá un programa de reasentamiento en diferentes regiones colombianas. Hay que trabajar en una reordenación alrededor del agua dirigida a que no haya familias en zonas de riesgo. Trabajaremos muy fuerte con las autoridades departamentales y municipales y con la sociedad civil.
¿Cómo se dio su llegada a este cargo nacional?
En primer lugar, hemos estado acompañando desde hace muchos años el proyecto político de nuestro presidente Gustavo Petro. Cuando él fue alcalde de Bogotá, estuvimos trabajando en el Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático; con el actual director de la Unidad, Javier Pava Sánchez, hicimos un equipo que logró transformaciones muy importantes en esta materia en la capital del país. De tal manera que eso nos generó un grado de experiencia para hoy ser tenidos en cuenta en la responsabilidad que hemos asumido.
Usted es boyacense, pero lleva muchos años en el Huila, ¿qué significa para este departamento su designación?
Jesús Antonio, yo llevo cerca de 30 años de vinculación con el departamento del Huila. Eso me ha permitido generar unos afectos con la región. El Huila me ha acogido muy bien, lo cual genera un compromiso inmenso. Uno de los temas que queremos es apoyar al departamento y a los municipios en la prevención del riesgo. Queremos jugar aquí un papel que permita convertir al Huila en una región que mejore sus condiciones de vida, a través de la implementación de las estrategias que en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres estamos diseñando.
Estamos entrando en una temporada de lluvias, ¿qué tan grave puede ser?
De acuerdo con los pronósticos del Ideam y otras agencias de seguimiento al clima en el mundo, estamos, efectivamente, en una temporada de lluvias que se irá a prolongar casi hasta el final del año con unas intensidades que se consideran pueden ser iguales o superiores a las que se presentó en los años 2010 y 2011. Esto ya se ha venido expresando en inundaciones. Tenemos más de 150 municipios en los que ya se han presentado diferentes eventos de emergencia. En buena parte de la Costa Atlántica, en donde desembocan los ríos Cauca y Magdalena, tenemos afectaciones en miles de familias. De igual manera, en otras regiones del país se empiezan a registrar derrumbes, deslizamientos y fenómenos de remoción en masa que están afectando las viviendas y la infraestructura. Algunos ríos ya presentan caudales enormes y velocidades muy fuertes que generan situaciones de emergencia. Se prevé entonces que en lo que queda del año vamos a tener unas condiciones difíciles, en medio de una situación económica del país que no es la mejor. Todo esto nos pone unos retos enormes. Ya hay una decisión del señor Presidente de la República de orientar los recursos necesarios para atender las diferentes emergencias de manera oportuna, en coordinación con los municipios y departamentos.
Fuente: La Nacion